Tipos de SAAC: Desde la baja hasta la alta tecnología para la comunicación

La comunicación es una necesidad básica, tan esencial como respirar o alimentarse. Pero ¿qué pasa cuando hablar no es posible? Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son una solución y se convierten en aliados indispensables.

Los SAAC son apoyos diseñados para facilitar la comunicación en personas que presentan dificultades para hablar o escribir, ya sea de manera temporal o permanente. Pueden ser utilizados por niños, adolescentes o adultos con condiciones como trastornos del espectro autista, parálisis cerebral, afasia, síndrome de Down o enfermedades neurodegenerativas.

Y lo mejor: ¡hay opciones para todos! Desde las más simples hasta las más sofisticadas.

🟡 SAAC de baja tecnología: simples, funcionales y siempre disponibles

Los sistemas de baja tecnología no dependen de dispositivos electrónicos. Son fáciles de usar, económicos y pueden personalizarse según las necesidades de cada persona.

Ejemplos comunes:

  • Tableros o cuadernos de comunicación: con imágenes, símbolos o palabras que el usuario señala para expresar lo que desea.
  • Pictogramas o tarjetas individuales: ideales para rutinas, elecciones o instrucciones visuales.
  • Lengua de señas o gestos naturales: permiten una comunicación directa sin materiales.
  • Comunicación por intercambio de imágenes (PECS): ampliamente usada en niños con autismo, enseña a solicitar objetos o acciones mediante el intercambio de imágenes.

💡 Ventajas:

  • Fáciles de implementar.
  • No requieren baterías ni dispositivos.
  • Permiten una comunicación rápida y visual.

🧩 Limitaciones:

  • No siempre son suficientes cuando el vocabulario o las necesidades del usuario crecen.
  • Requieren apoyo constante del entorno para interpretar correctamente los mensajes.

 

🔵 SAAC de alta tecnología: cuando la tecnología da voz

Los sistemas de alta tecnología utilizan dispositivos electrónicos para producir voz o texto. Están diseñados para usuarios que necesitan una comunicación más compleja o versátil.

Ejemplos:

  • Aplicaciones de comunicación en tablets o celulares, como Proloquo2Go, LetMeTalk, JABtalk o Grid 3.
  • Dispositivos con salida de voz (VOCAs): equipos dedicados exclusivamente a la comunicación, que generan voz al seleccionar símbolos o escribir.
  • Teclados o pantallas con seguimiento ocular, para personas con movilidad reducida (por ejemplo, usuarios con ELA o parálisis cerebral severa).

💡 Ventajas:

  • Permiten expresar frases completas, emociones y pensamientos abstractos.
  • Adaptables al nivel cognitivo y motor del usuario.
  • Dan mayor independencia y naturalidad a la comunicación.

🧩 Limitaciones:

  • Requieren aprendizaje y entrenamiento.
  • Pueden tener un costo elevado.
  • Dependen de la batería y del mantenimiento del dispositivo.

 

 

🟢 ¿Alta o baja tecnología? Lo importante es comunicar

No se trata de elegir entre una u otra, mas bien de encontrar el sistema que mejor se adapte a la persona y al contexto.  De hecho, muchos usuarios combinan ambos tipos: pueden usar un tablero de pictogramas en el colegio y una app con voz en casa.

El logopeda te evaluará las habilidades comunicativas, motoras y cognitivas del usuario, orienta a la familia y adaptará el sistema para que realmente funcione en el día a día.

Leave A Reply

× ¡Escríbenos!